Archivo por meses: febrero 2016

Jumokbap

Jumokbap, Oasis Urbano BA 00

Me encantan las preparaciones a base de arroz transportables. Como adoro comer arroz yamaní, me divierte encontrar distintas preparaciones en las cuales utilizarlo. En este caso el plato que quiero compartir con ustedes son unas bolitas de arroz de la cocina coreana, que se hacen con distintos ingredientes vegetales (o carne) y se cubren con alga nori en trozos. Son perfectas para llevar de vianda, a un picnic o simplemente para comer en el almuerzo. La inspiración para hacerlos surgió del último drama coreano que vi, The Birth of a Beauty, en el que la protagonista cocina muy bien y hace estas bolitas de arroz, un plato bien casero y lleno de amor (:

Les podés poner cualquier vegetal que tengas a mano, incluso aquellos que te hayan sobrado de otras preparaciones y ya estén cocidos (en este caso sólo los tendrías que picar finamente). En esta receta le agregué sésamo a la cubierta de alga nori porque me gusta el sabor extra a sésamo tostado, pero en la mayoría de recetas de jumokbap que vi no se usa, así que si querés lo ponés y sino no.


Notas

-Se puede usar cualquier vegetal para hacer las bolitas, lo recomendable es cortarlos bien pequeños y siempre saltearlos antes de agregarlos al arroz. Las recetas de  jumokbap de vegetales que más vi se hacen con zanahoria, cebolla y morrón (yo en este caso no tenía morrón así que lo omití), pero podés usar cualquier otro vegetal que te guste o unos hongos salteados (quedan deliciosos).

-Otra variante que se puede hacer es de no tuna, agregándole garbanzos pisados, mezclados con alga nori, sal, pimienta y mayonesa vegetal.


Jumokbap

(12 unidades, tiempo de preparación: 1 h de cocción y enfriado del arroz, 20 minutos el resto de la preparación)

-1 taza de arroz yamaní integral

-2 tazas de agua

-1/2 cebolla mediana

-1/2 zanahoria grande

-1 cdita de aceite de girasol (u otro neutro)

-1 Cda de aceite de sésamo

-Sal a gusto

-3 algas nori

-1/2 Cda de sésamo integral (opcional)

Equipamiento necesario

Olla pequeña de paredes gruesas y con tapa (por ejemplo de hierro fundido)

-Mortero (sólo si se va a usar el sésamo)

-1/4 cdita de azúcar

-1/8 cdita de sal

Procedimiento

Poner el arroz yamaní en un colador y lavarlo bien. Combinar el arroz y el agua en la olla pequeña y ponerla sobre la hornalla a fuego fuerte. Cuando rompa hervor, bajar el fuego a mínimo y  cocinar durante 40 minutos. Cuando termine el tiempo dejar reposar tapado durante 10 minutos con la tapa puesta. Luego, quitar la tapa y dejar entibiar hasta que pueda ser manejado con las manos.

Mientras el arroz se cocina, lavar y pelar la cebolla y la zanahoria. Cortarlas bien pequeñas (1-2 mm de lado). Saltearlas en la cdita de aceite de girasol con una pizaca de sal hasta que la cebolla esté transparente y la zanahoria cocida (no dejar que se doren).

Jumokbap, Oasis Urbano BA 01

Tostar las algas nori sosteniéndolas sobre la llama de la hornalla y moviéndolas constantemente (para que no se prendan fuego). Cortarla en tiritas finas (de aproximadamente 1 mm de x 1cm) o procesarlas/despedazarlas con la mano. Tostar el sésamo en una ollita a fuego bajo hasta que se dore levemente. Ponerlo en un mortero con la 1/8 cdita de sal y el ¼ cdita de azúcar azúcar y moler hasta formar un polvo. Mezclar con el alga nori y  reservar.

Mezclar el arroz con los vegetales cocidos y el aceite de sésamo. Se le puede agregar también parte de la mezcla de alga nori (aproximadamente ¼ de la preparación, o directamente dejar toda el alga para rebozar las bolas).

Formar 12 bolitas de arroz aplastándolas entre las manos (mojarse levemente las manos ayuda mucho en este proceso). Rebozarlas en la mezcla de alga nori (también se pueden dejar algunas sin rebozar). Servir.

Jumokbap, Oasis Urbano BA 02

Jumokbap, Oasis Urbano BA 04

 

Hamburguesas de legumbres y quínoa con pesto de tomate

Oasis Urbano BA, Hamburguesas legumbres y quinoa 00

Hace un tiempo la gente de ollas Eterna me invitó a crear una receta pensada para una de sus ollas. De más está decir que me encantó la propuesta y en ese mismo instante comencé a tener un montón de ideas diferentes. Como al menos en la Ciudad de Buenos Aires -que es donde vivo- todavía hace mucho calor, se me ocurrió hacer unas hamburguesitas de legumbres, aprovechando que las ollas Eterna tienen la característica de ser ollas-horno. Es decir, como son de un material muy grueso y el tipo de cierre de su tapa, permitiendo recrear las características de un horno pero sin calentar toda la casa y ahorrando energía (ya que el espacio que calientan es más reducido). Además, descubrí que haciéndolas en la sartén grande Eterna, las hamburguesas quedan más tiernas por dentro y mucho menos secas. También la cantidad de aceite necesario para cocinarlas se reduce mucho. Aproveché también la sartén Eterna para hacer unas papas al romero, que están listas súper rápido y son un manjar (ya pasaron a formar parte de mi repertorio habitual de recetas).

La receta que les comparto hoy es en realidad una base, se puede hacer con cualquier legumbre y cereal que tengas, no hace falta que cocines las legumbres y cereales especialmente para la receta. ¿Hiciste 10 kg de garbanzos y mijo y no sabés qué hacer? ¿Te sobraron arvejas y trigo? Usálos en unas ricas hamburguesitas. ¿Te quedaron lentejas y arroz integral? y daaale. Creo que se entendió la idea…

La receta del pesto también es imperdible y la podés usar para pastas si le agregás una cucharada más de aceite de oliva. El combo tomate seco-rúcula es espectacular, si nunca lo probaste te sugiero que lo hagas lo antes posible!

Sin más, los dejo con la receta:


Notas

– Como mencioné antes, la receta la podés hacer con cualquier cereal/pseudocereal/legumbre. El uso de la cebolla es importante porque le da humedad a la hamburguesa (podés usar de cualquier tipo: de verdeo, colorada, blanca, común, etc.). Si odias absolutamente la cebolla, podés suplantarla con otros vegetales como por ejemplo zanahoria o zapallo rallados, morrón, etc. Si usas vegetales más acuosos como zapallitos o zucchini, saltealos previamente. Las berenjenas también saltealas antes porque tardan bastante en cocinarse.

– La harina de trigo integral la podés reemplazar por almidón de maíz si no consumís gluten. También podés rebozar las hamburguesas en almidón de maíz o harina de garbanzos.

– Si la mezcla para las hamburguesas te queda con poco cuerpo, le podés agregar un poco de pan rallado.

– Dejé el link para una receta de panes de hamburguesa súper tiernos que tengo publicada en el blog. La receta es para 6 unidades.


Hamburguesas de legumbres y quínoa con pesto de tomate

(8 hamburguesas, 1 hora de preparación activa, 1 hora y ½ de reposo -no se toma en cuenta tiempo remojo/cocción de legumbres-)

Ingredientes

Hamburguesas:

  • 200 gr de porotos blancos secos
  • 80 gr de quínoa
  • 180 gr de cebolla picada (yo usé media cebolla colorada y una común)
  • 2 dientes de ajo
  • 30 gr de harina integral
  • 30 gr de harina de garbanzos
  • Sal y pimienta a gusto
  • Pan rallado (aproximadamente 1 taza)
  • 1/2 Cda. de aceite para la cocción

Pesto de tomates secos:

  • 40 gr de tomates secos
  • 30 gr de nueces
  • 10 hojas de albahaca (opcional)
  • 1 diente de ajo grande
  • 1/2 cdita. de levadura nutricional
  • 3 Cdas. de aceite de oliva
  • Sal y pimienta a gusto

Papas al romero:

  • 4 papas medianas
  • 2 ramitas de romero fresco (o ½ cdita. de seco)
  • Sal y pimienta a gusto
  • 1 Cda. de aceite de girasol

Otros:

Equipamiento necesario

  • Procesadora
  • Mini-pymer
  • Sartén grande antiadherente Eterna

Procedimiento

Lavar los porotos blancos en un colador y dejarlos en la heladera en remojo durante al menos 8 hs. Luego de ese tiempo, descartar el agua de remojo y ponerlos en una olla con abundante agua a fuego máximo. Cuando llegue a hervor bajar el fuego a medio. Cocinar hasta que estén tiernos (el tiempo varía de acuerdo a cuan viejos/frescos son los porotos). Dejar enfriar a temperatura ambiente y conservar en la heladera con el agua de cocción.

Para la quínoa, lavarla muy bien en un colador frotándola entre las manos para removerle la saponina, que es un compuesto que puede dar gusto amargo si no se enjuaga correctamente. Remover palitos y piedritas de ser necesario. Pasarla a una olla con el doble de agua que de quínoa y llevar a hervor. Cuando hierva, tapar la olla, bajar el fuego a mínimo y cocinar durante 15 a 20 minutos o hasta que se haya absorbido toda el agua. Dejar enfriar hasta alcanzar temperatura ambiente y conservar en la heladera.

Para el pesto de tomates secos: lavar los tomates secos y ponerlos a hidratar en agua hirviendo. Cuando estén tiernos, escurrirlos, colocarlos con el resto de los ingredientes del pesto en un recipiente profundo y procesarlos con la mini-pymer. No es necesario que sea una pasta lisa, queda más rico cuando se le deja una textura más rústica.

Oasis Urbano BA, Hamburguesas legumbres y quinoa 01

Para hacer las hamburguesas combinar en una procesadora los porotos, la quínoa, la cebolla, el ajo, las harinas y la sal y pimienta. Procesar conservando un poco la textura, no hacer una pasta homogénea. De ser necesario agregar un poco de pan rallado para que quede más seca y fácil de manejar. Dejar reposar la mezcla en la heladera durante 30 minutos.

Oasis Urbano BA, Hamburguesas legumbres y quinoa 02

Luego de este tiempo, dividir la mezcla en 8 porciones y formar hamburguesas. Pasarlas por pan rallado y guardarlas en una bandeja dentro de la heladera durante al menos 1 hora.

Oasis Urbano BA, Hamburguesas legumbres y quinoa 03

Calentar la sartén Eterna con el aceite (esparcirlo con una servilleta de papel), poner las hamburguesas de a cuatro y cocinar con la tapa cerrada a fuego medio bajo durante 10 minutos, darlas vuelta y cocinarlas 8 minutos más.

Oasis Urbano BA, Hamburguesas legumbres y quinoa 04

Para las papas con romero: lavar bien las papas cepillándolas, cortarlas en cuñas y mezclarlas en un bol con 3/4 Cda. de aceite, la sal, la pimienta y el romero. Untar una fina película de aceite en una sartén Eterna y colocar las papas. Tapar y cocinar durante 10 minutos fuego medio bajo. Cuando las papas ya estén tiernas (que se atraviesen fácilmente con un tenedor), seguir cocinando sin tapa, rotándolas cada 6 minutos, hasta que estén doradas a gusto.

Oasis Urbano BA, Hamburguesas legumbres y quinoa 06

Tostar los panes de hamburguesa (yo prefiero tostarlos solo en la parte que va a estar en contacto con el relleno), untarlos con el pesto, y armar el sándwich con la hamburguesa de legumbres, el tomate en rodajas y la rúcula. Servir con una porción de papas. Ahora sólo queda disfrutar!

Oasis Urbano BA, Hamburguesas legumbres y quinoa 07Oasis Urbano BA, Hamburguesas legumbres y quinoa 08Oasis Urbano BA, Hamburguesas legumbres y quinoa 09

Webpage de ollas Eterna: http://ollaseterna.com.ar/

Tartitas de dulce de leche vegetal y coco

Oasis Urbano BA, Tartitas de dulce de leche vegetal y coco 00

Hace unas semanas hice un helado de banana split y para eso compré un tarro de dulce de leche de soja. Sólo usé un par de cucharadas y, como no me gusta comerlo sólo, el tarro quedó olvidado en la heladera. Hoy lo volví a ver y como luego de abrirlo sólo dura 30 días en la heladera, decidí hacer alguna receta para que no se eche a perder. Lo que se me ocurrió hacer es la clásica tarta de dulce de leche y coco, súper dulce, súper rica. Esta tarta me hace acordar a mi hermano, al que le fascina la combinación coco-dulce de leche… voy a tratar de guardarle una (¡pero no sé si va a llegar!).

Esta receta la improvisé y la verdad es que salió mejor de lo que me esperaba. Es bastante dulce (sobre todo por el dulce de leche), así que lo mejor es enfriarla bien antes de comerla para que no resulte empalagosa. Sin más preámbulo los dejo con esta receta especial para golosos.


 

Notas

-La masa la hice con mitad harina integral y mitad refinada porque justo me quedaba un poquito de cada una, pero tranquilamente lo podés hacer usando el 100% de cualquiera de las dos. En cuanto a reemplazar el azúcar por azúcar mascabo, aún no lo probé, pero si vas a intentarlo te recomiendo procesar bien el azúcar anteriormente.

-La masa la congelamos para que mantenga mejor la forma y no se hinche en el horno, para esto último es también que la picamos con un tenedor.

-En vez de aquafaba en la masa también podés usar huevo de lino o de chía. Yo prefiero en este caso el aquafaba porque es mucho más neutra.

-Si no tenés dulce de leche vegetal industrial o no consumís soja, otra opción es usar dátiles remojados y procesados (si son dátiles medjool no hace falta remojarlos). Otra opción es usar tu mermelada preferida.

-Le agrego cúrcuma a la mezcla de coco porque le otorga un color más cálido (como el que le daría la yema de huevo). Es opcional, pero sin ella el color es pálido y mucho menos atractivo (aparte la cúrcuma es súper saludable, así que animate!).


Tartitas de dulce de leche vegetal y coco

(Para 4 tartitas de 12 cm de diámetro -cada tartita son 2 porciones-, tiempo de preparación 30 minutos, tiempo de espera 3 hs, tiempo de cocción total aproximadamente 30 minutos)

Ingredientes

Masa para tartas dulces vegana:

-70 gr de aceite de coco neutro

-80 gr azúcar

-40 gr aquafaba (líquido de cocción de legumbres concentrado)

-165 gr harina (yo usé mitad “0000” y mitad integral, pero se puede usar 100% de cualquiera de las dos)

-1 gr de sal

-1 gr de polvo para hornear

-Extracto de vainilla a gusto

Mezcla de coco:

-120 gr de coco rallado

-100 gr de agua hirviendo

-70 gr de azúcar

-60 gr de aquafaba (líquido de cocción de legumbres concentrado)

-15 gr de aceite de coco neutro

-Extracto de vainilla a gusto

-Una pizca de cúrcuma (no utilizar demasiada porque si no va a transmitir aroma y sabor a la preparación… y además va a quedar amarillo neón)

Otros:

-150 a 200 gr de dulce de leche vegetal (depende de cuánto te guste el dulce de leche!)

Equipamiento necesario

-4 moldes de tarta de 12 cm de diámetro

-Palo de amasar (o botella de vidrio)

-Licuadora/Procesadora/pymer

Procedimiento

Mezclar el aceite de coco en pomada con el azúcar hasta formar una crema (si el aceite de coco está totalmente líquido, ponerlo unos minutos en la heladera y si está muy sólido, calentarlo unos segundos en una cacerolita). Agregar a esta mezcla el extracto de vainilla.

Aparte, mezclar las harinas, la sal y el polvo para hornear. Agregar la mezcla de aceite de coco y azúcar. Incorporar también el aquafaba y mezclar todo hasta obtener una masa pareja. Unirla con las manos, envolverla en un papel film y dejar reposar en la heladera durante una hora.

Oasis Urbano BA, Tartitas de dulce de leche vegetal y coco 01

Sacar el dulce de leche de la heladera (si es que lo teníamos guardado allí) para que tome temperatura ambiente y sea más fácil esparcirlo.

Mientras hacer la mezcla de coco: licuar/procesar/pymear los 100 gr de agua hirviendo con tres cucharadas de coco rallado. Pasar a un bol y agregar el resto del coco rallado, el azúcar, el aquafaba, el aceite de coco, la vainilla y la cúrcuma. Mezclar bien y reservar.

Oasis Urbano BA, Tartitas de dulce de leche vegetal y coco 03

Cuando haya pasado la hora de reposo de la masa, cortarla en 4 partes e ir sacándolas de a una de la heladera (si gana mucha temperatura se vuelve difícil de trabajar). Emparejar la temperatura del bollo de masa aplastándolo entre las palmas de la mano, colocarlo en la mesada enharinada, espolvorear con harina también por encima y extender con palo de amasar hasta que alcance un grosor de aproximadamente 3-4 mm. Colocarla en la tartera y cortar los sobrantes. Si se rompe o se quiebra no pasa nada, emparchala con masa de los sobrantes aplastándolola bien con los dedos para que se pegue y listo, después ni se nota. Picá el fondo de la tarta varias veces con un tenedor y guarda la masa de tarta en el freezer. Repetir con las otras 3 masas para tarta y guardarlas también en el freezer hasta que se hayan congelado totalmente (aproximadamente 30 minutos).

Oasis Urbano BA, Tartitas de dulce de leche vegetal y coco 02

Precalentar el horno a aproximadamente 180°c (horno medio) y luego poner las tarteras con la masa congelada. Blanquearlas por aproximadamente 15 minutos (deben estar cocidas pero sin coloración). Sacarlas del horno y colocar dos cucharadas de dulce de leche vegetal en cada masa de tarta. Arriba, colocar un cuarto de la mezcla de coco en cada una. Cocinarlas en la parte de abajo del horno (la parte que queda debajo del quemador, en donde algunos hornos tienen una parrilla) hasta que estén bien doradas (aproximadamente 15 minutos).

Oasis Urbano BA, Tartitas de dulce de leche vegetal y coco 04

Dejar enfriar hasta que lleguen a temperatura ambiente, desmoldar despegando primero un poco los bordes con ayuda de la punta de un cuchillo. Guardar en la heladera al menos una hora antes de consumir.

Oasis Urbano BA, Tartitas de dulce de leche vegetal y coco 05

Oasis Urbano BA, Tartitas de dulce de leche vegetal y coco 06