Archivo de la categoría: Pasta

Orecchiette alle cime di rappa

Oasis Urbano BA, Orecchiette alle cime di rappa 05

Lo prometido es deuda, y como en el post de orecchiette alla pugliese dije que cuando viera grelo en la verdulería lo iba a comprar y hacer la receta de los orecchiette en la forma típica de la Puglia, les comparto hoy esta receta.

Aparecieron en las verdulerías porteñas los grelos. Están en general muy lindos, pero hay que tener en cuenta dos consejitos a la hora de elegirlos para asegurarnos de que estén bien frescos:

-Los capullos deben estar cerrados (las puntas que parecen mini-brócolis). No sé si alguna vez vieron las flores del grelo, son amarillitas y lindas, pero si el grelo ya está florecido mejor ponerlo en el jarrón de las flores y no en la comida.

-Las hojas deben ser de verde oscuro intenso y estar en buen estado.

Como mencioné en el otro post de orecchiette, el grelo son las hojas del nabo. En caso de que no lo hayas probado, te cuento que tiene un sabor agradable, las hojas son dulzonas y los tallos e inflorescencias un poco amargas. La textura es parecida al brócoli, pero mucho más tierna (se pasa de cocción muy rápido). Tiene vitaminas A, C y K y potasio, calcio y hierro. No es un vegetal muy utilizado, por lo menos donde yo vivo, quienes más lo consumen son la gente mayor (¡a mis abuelos les encantaba!),  pero por sus propiedades nutricionales está bueno como para agregarlo al repertorio de vegetales que usamos cotidianamente.

Oasis Urbano BA, Orecchiette alle cime di rappa 02


Notas

-Los peperoncini no son difíciles de conseguir, pero si no encontrás podés reemplazarlo por otro ají seco bien picante o una cucharadita de ají molido. Si no soportás el picante para nada, entonces no le pongas peperoncino o ponele algún picante más suave (son bastante fuertes).


Orecchiette alle cime di rappa

(3 a 4 porciones, 1,5 hs. de preparación)

Ingredientes

-1 receta de orecchiette (sin la salsa)

-Sal gruesa, cantidad necesaria

-1 atado de grelo (pesa más o menos 1 kg)

-2 Cdas. de aceite de oliva

-1 ajo

-2 peperoncini

Procedimiento

Lavar el grelo, descartar las hojas feas y las muy duras. Cortar los cabos duros. Separar las hojas de las flores y reservarlos separado.

Oasis Urbano BA, Orecchiette alle cime di rappa 03

Hacer los orechiette (hacer la masa, dejar reposar y formar la pasta).

Poner agua a hervir (salarla con la sal gruesa hasta que quede como agua de mar).

Agregar al agua las hojas de grelo y cuando se marchiten adicionar los orecchiette (cocinarlos 5 minutos).

Saltear en una sartén amplia con el aceite de oliva el ajo y el peperoncino picados hasta que doren levemente.

Cuando falten 2 minutos para que termine la cocción de la pasta, agregar a la olla las flores de grelo.

Colar y saltear con el ajo y el peperoncino durante 2 minutos.

Oasis Urbano BA, Orecchiette alle cime di rappa 04

Farfalle de harina de garbanzos con salteado de repollitos de Bruselas

Oasis Urbano BA, Farfalle de harina de garbanzos con salteado de repollitos de bruselas 06

La harina de garbanzo me parece una de las cosas más convenientes para tener en la alacena, la encuentro extremadamente versátil. Sirve para unir masas de hamburguesas, milanesas, albóndigas y croquetas, sirve para hacer panqueques, tortillas y omelettes sin huevo. Por supuesto, es fundamental a la hora de hacer fainá y también queda genial en masas como la de samosas de papa y coliflor. En esta receta quería compartir otra aplicación de este ingrediente infaltable, que me parece que no es tan conocida: como harina para pastas sin glúten.

Cómo quedan las pastas con harina de garbanzo, te preguntarás. Quedan suculentas y con un sabor ligeramente anuezado, satisfacen muchísimo y son deliciosas. En la receta puse que la cantidad es para dos personas, pero probablemente sobre un poco por lo llenadores que son estos fideos. Espero que puedan probar esta receta con una aplicación un poco distinta de la harina de garbanzos. ¿Ustedes utilizan esta harina para alguna preparación que no sea de las mencionadas en esta introducción?

Video de la receta:


Notas

-Podés hacer otras formita de pasta más rápidas (por ejemplo pappardelle o fettuccine), esta masa es muy fácil de trabajar y nada quebradiza. Todavía no probé hacer pastas rellenar con ella, pero creo que quedarían muy bien.

-Los recortes los podés guardar en un tupper en la heladera espolvoreados con un poco de harina de garbanzo y usarlos en sopitas.

-Para que los vegetales se doren bien es importante poner la sal recién al final de la cocción, de lo contrario pierden agua y les cuesta tomar color.


Farfalle de harina de garbanzos con salteado de repollitos de Bruselas

(2 porciones abundantes, 1 hora de preparación)

Ingredientes

Farfalle:

-200 gr de harina de garbanzos

-2 huevos de lino, pero hechos en total con 20 gr. de lino y 100 gr. de agua (ver cómo hacerlos en el post de la técnica para hacer huevo de lino)

-Sal gruesa para la cocción, cantidad necesaria

Salteado:

-250 gr de repollitos de Bruselas

-1 cebolla

-1 Cda. de aceite de coco (u otro de tu preferencia)

-Unas ramitas de eneldo (u otra hierba suave que te guste)

-Sal y pimienta a gusto

– ½ Cda. de aceite de oliva para la terminación del plato

Equipamiento necesario

-Ruedita cortante zig-zag (si no tenés podés usar solamente un cuchillo)

-Palo de amasar

-Papel film

Procedimiento

Para la pasta, hacer los huevos de lino (ver receta) y dejar reposar. Medir la harina de garbanzo y mezclar ambas preparaciones en un bol. Terminar de unir el bollo amasándolo en la mesada hasta que quede homogéneo. Aplastarlo en forma de rectángulo y dejar reposar 30 minutos a temperatura ambiente.

Oasis Urbano BA, Farfalle de harina de garbanzos con salteado de repollitos de bruselas 02

Mientras comenzar con el salteado, lavar los vegetales y hierbas. Sacar las hojas feas de los repollitos y cortar las puntas de los tallos. Cortar cada uno en cuartos (si hay alguno anormalmente grande cortarlo en sextos u octavos). Pelar la cebolla, cortarla a la mitad y cada mitad su vez tres veces a lo largo. Cortar luego a lo ancho cada más o menos 1 cm (ver foto). Picar las hierbas y reservar.

Calentar una sartén en hornalla a fuego medio-alto y agregarle el aceite de coco. Cuando el aceite se haya calentado agregar los repollitos y dorarlos 2 minutos. Agregar la cebolla y seguir dorándolos hasta que estén al dente. Apagar el fuego, salpimentar y reservar.

Oasis Urbano BA, Farfalle de harina de garbanzos con salteado de repollitos de bruselas 01

Poner a hervir agua salada como el mar en una olla grande.

Cuando haya pasado su tiempo de reposo, estirar la masa sobre la mesada espolvoreada con harina de garbanzos. Debe quedar de aproximadamente 2 mm. de grosor (más gruesa que una pasta de harina de trigo). Con la ruedita cortante zig-zag trazar líneas verticales cada más o menos 6 cm., luego, con la cuchilla, trazar líneas horizontales cada 3,5 cm.

Para armar los moñitos o farfalle pellizcar el centro de la masa con los dedos (en el video se muestra la técnica para que queden prolijos y con la forma típica). Apretar bien el centro para asegurarnos de que la forma no se desarme y que la masa no quede muy gruesa en esa parte para que se cocinen en forma pareja.

Oasis Urbano BA, Farfalle de harina de garbanzos con salteado de repollitos de bruselas 03

Oasis Urbano BA, Farfalle de harina de garbanzos con salteado de repollitos de bruselas 04

Poner a calentar el salteado y tirar los farfalle en el agua hirviendo y cocinar entre 2 y 3 minutos (chequear su cocción probando uno de ellos). Colarlos y ponerlos en la sartén del salteado, agregar las hierbas y saltear unos minutos. Apagar el fuego, agregar el aceite de oliva y servir.

Oasis Urbano BA, Farfalle de harina de garbanzos con salteado de repollitos de bruselas 05

Ñoquis de batata con salsa rápida sin cocción

Oasis Urbano BA, Ñoquis de batata con salsa rápida 00

Aprovechando que las batatas están super lindas y que en invierno mi estómago pide pastas, aproveché e hice estos ricos ñoquis de batata y, como llevan un poco de trabajo, decidí acompañarlos con una salsa muy rápida, fácil y sin cocción.

Si no te gustan las batatas o simplemente preferís los ñoquis de papa, te invito a ver mi receta de los clásicos ñoquis de papa con una deliciosa salsa de tomate, inspirados en la receta de mi abuela Vanja.

Video de la receta:


Notas

-Tomates secos rehidratados en aceite: si no tenés los de tarro, podés poner a hidratar en agua caliente 8 mitades de tomates secos (lavarlos previamente). Dejar reposar en el agua durante 20 a 30 minutos. Escurrir los tomates y ponerlos en un bolcito con una Cda. de aceite de oliva y tus especias y hierbas preferidas (ej.: un poco de orégano y pimienta de cayena)


Ñoquis de batata con salsa rápida sin cocción

(4 porciones –aproximadamente 155 ñoquis-, 45 minutos de cocción de la batata, 45 minutos de preparación activa)

Ingredientes

Para los ñoquis:

-1 kg. de batatas (también se las conoce como boniato o camote)

-320 gr. de harina de trigo integral (también podés usar harina de trigo “0000” o “000”)

-50 gr. de semolín para estirar los cilindros de masa (probablemente uses menos que esa cantidad)

-18 gr. de sal

-Pimienta negra molida

-30 gr. de aceite de oliva extra virgen

Para la salsa rápida sin cocción:

-1 tomate (perita o redondo)

-8 mitades de tomates secos rehidratados y en aceite (yo usé unos de tarro que vienen en aceite, ahumados y condimentados, ver notas para reemplazarlos)

-1 diente de ajo picado fino

-Un puñado de hojas de albahaca (más algunas extra para decorar)

-1 Cda. de aceite de oliva

-Sal y pimienta a gusto

Equipamiento necesario

-Pasapuré (pasatutto) o pisa papas, es preferible el pasapuré porque con el pisapapas pueden quedar grumos

-Aparejo para darle forma a los ñoquis (¿“ñoquicera”?) o simplemente un tenedor

Procedimiento

Cepillar las batatas debajo del chorro de la canilla hasta que queden bien limpias. Colocarlas en una olla amplia, cubrirlas con agua dejando unos centímetros extra de altura (por si se evapora gran parte del agua). Poner la olla en la hornalla a fuego medio y dejar cocinar aproximadamente 45 minutos. Hay que cocinarlas hasta que se las pueda atravesar fácilmente con un cuchillo o palillo de brochette (lo que tengas a mano), pero es importante que queden bien cocidas para que después el puré no tenga grumos.

Oasis Urbano BA, Ñoquis de batata con salsa rápida 01

Mientras se cocinan las batatas hacer la salsa. Cortar el tomate en cubitos, picar el ajo finamente, picar los tomates rehidratados, agregar el aceite de oliva y condimentar con sal y pimienta (la albahaca agregarla cuando se vaya a servir el plato para evitar que se marchite). Reservar.

Cuando las batatas estén cocidas, sacarlas del agua y dejarlas enfriar unos dos minutos. Pelarlas con los dedos o con ayuda de un cuchillo (ayuda a levantar la piel de la batata sin quemarnos). Cortarlas en trozos groseros y pasarlas por el pasapuré puesto sobre un bol (si lo vas a hacer con pisa-papas, poner las batatas cortadas en trozos groseros dentro de un bol y pisarlas hasta que no quede ningún grumo). Agregar al puré la sal, la pimienta y el aceite de oliva y mezclar bien. Agregar los 320 gr. de harina y mezclar (al principio con cuchara y después se pueden usar las manos) hasta obtener una masa homogénea, se puede terminar de armar la masa sobre la mesada (no se debe amasar, sino unir).

Poner a hervir agua en una olla amplia. Cortar la masa en cuatro trozos. Dejar 3 debajo de un papel film y tomar el cuarto trozo para trabajar. Estirar ese trozo en forma de cilindro y cuando alcance una longitud de unos 20 cm. cortarlo a la mitad a lo largo (ver fotos). Estirar cada mitad de cilindro hasta que su grosor sea de aproximadamente 2,5 a 3 cm. de diámetro (de ser necesario utilizar un poco de semolín). Aplastar levemente la parte superior de los cilindros y cortar cada 2 cm. las piezas que luego van a ser los ñoquis. Dar forma a los ñoquis haciéndolos rodar por el artefacto para ñoquis o por un tenedor (ambos deben estar espolvoreados con semolín y vueltos a espolvorear cada dos o tres ñoquis). Ir colocando los ñoquis sobre la mesada o bandejas espolvoreadas con semolín.

Oasis Urbano BA, Ñoquis de batata con salsa rápida 02

Oasis Urbano BA, Ñoquis de batata con salsa rápida 03

Oasis Urbano BA, Ñoquis de batata con salsa rápida 05

Tirar la primera tanda de ñoquis al agua hirviendo (yo pongo hasta 30 ñoquis por vez, pero eso depende de cuantos entren en el fondo de tu olla, lo importante es que no se amontonen). Sacarlos a medida que empiezan a flotar, ponerlos en una fuente con  la salsa y mezclarlos suavemente con una cuchara preferentemente plana (para que los bordes no aplasten los ñoquis tiernos). Cocinar de esta manera el resto de los ñoquis. Antes de servir agregar el puñado de albahaca y mezclar. Decorar cada plato con algunas hojitas de albahaca en el centro del plato.

Oasis Urbano BA, Ñoquis de batata con salsa rápida 06

Oasis Urbano BA, Ñoquis de batata con salsa rápida 07

Pasta gratinada con brócoli

Oasis Urbano BA, Pasta gratinada con brócoli 00

Como la receta de salsa tipo cheddar vegana da bastante cantidad e incluso yo tengo un límite en la cantidad de nachos que puedo comer, decidí hacer esta receta muy simple. Queda genial, la salsa gratina y la pasta se pone bien crocante ¡Super recomendada!

Ingredientes

-400 gr de pasta corta seca (de trigo, arroz o la que prefieras)

-Sal gruesa, cantidad necesaria

-1 o 2 brócolis cocidos (ver técnica de cocción de brócoli al vapor, también se puede mezclar con coliflor o usar solamente de coliflor)

-2 tazas de salsa de “queso” vegana (ver receta de salsa tipo cheddar vegana)

-1/2 cda de aceite de girasol

Equipamiento necesario

-Pyrex u otro recipiente de bordes altos y adecuado para horno (de 18×30 cm aproximadamente o un poco más pequeño)

Procedimiento

1. Aceitar levemente el recipiente para horno.

2. Cocinar la pasta en el agua hirviendo con sal de acuerdo a las instrucciones del paquete.

3. Colar la pasta y mezclarla con la salsa y el brócoli.

4. Poner la pasta en el recipiente para horno y cocinar en horno medio (180°c) hasta que la superficie esté dorada.

¡Disfrutar bien caliente!

Oasis Urbano BA, Pasta gratinada con brócoli 01

Oasis Urbano BA, Pasta gratinada con brócoli 02

Orechiette alla pugliese

Oasis Urbano BA, Orecchiette alla pugliese 00

Este post es la prueba de que se pueden encontrar recetas en cualquier lado… como por ejemplo en un libro de italiano. A lo largo de mi vida aprendí (o intenté aprender) varios idiomas y mis capítulos favoritos de los libros siempre fueron los que hablan de comida porque me encanta saber cómo se dicen los alimentos en otros idiomas y, por supuesto, porque a veces tienen recetas geniales.  Ya había probado hacer esta salsa, pero esta vez me dieron ganas de hacer los orecchiette también y la verdad es que no es tan difícil y son muchos más ricos que los comprados.

Oasis Urbano BA, Orecchiette alla pugliese 01

Orecchiette quiere decir orejitas en italiano, y esta pasta recibe ese nombre debido a su forma particular abovedada, con bordes más gruesos que el centro y textura rugosa. Es típica de la región de Apulia (Puglia), que se encuentra en el sur de Italia. Después de hacer la receta, investigando un poco, encontré que la forma más típica de hacer esta receta no es con rúcula, sino con grelo, que no es ni más ni menos que las hojas del nabo (¿ustedes lo sabían?, ¡yo no tenía ni idea!). El grelo es bastante fácil de conseguir, por lo menos en las Ciudad de Buenos Aires, así que si se quieren animar y cambiar la rúcula por grelo (probablemente requiera una cocción más prolongada), seguramente va a quedar muy rico, y si no consiguen no importa, porque la versión con rúcula es deliciosa. Para que les sea fácil identificarlo, el grelo es bien verde con hojas de bordes medio onduladitos y con unas florcitas verdes que parecen mini brócolis. Por mi parte, ni bien vea un grelo dando vueltas en la verdulería, vuelvo a hacer esta receta y subo fotos de los resultados.

Me acuerdo que hace mil  estaba viendo en el canal El Gourmet uno de esos típicos programas de viajes y gastronomía (en el que en este caso andaban por el sur de Italia) y en un momento mostraban a una señora que estaba en la vereda, sentadita en una silla y haciendo una pila enorme de orecchiette con su cuchillito de punta redondeada sobre una mesa que había sacado de su casa, me pareció muy pintoresca la imagen. Entonces, ¿cuál es el punto de esta historia? que hacer orecchiette es un poco monótono si los estás haciendo en solitario, conseguite un par de manos ayudantes de amigos o familia, cuantos más mejor, porque de a muchos, aparte de que se hace más rápido, es más divertido, y como es una pasta rústica mucho no importa que quede “perfecta”. Si no tenés a nadie a mano, ponete la tele o algo en youtube o si tenés la suerte de vivir en algún lugar tranquilo y el clima te acompaña, ¡sacá tu mesita afuera como la señora! 🙂

Espero que no se hayan aburrido de la cháchara y lleguen a leer la receta. Realmente es un plato delicioso, espero que lo puedan probar.

Edit: conseguí grelo e hice la receta típica de la Puglia, mirá la receta clickeando el link.

Orecchiette alle cime de rappa

Oasis Urbano BA, Orecchiette alle cime di rappa 05


Notas

-Los peperoncini no son difíciles de conseguir, pero si no encontrás podés reemplazarlo por otro ají seco bien picante o una cucharadita de ají molido. Si no soportás el picante para nada, entonces no le pongas peperoncino o ponele algún picante más suave (son bastante fuertes).

Oasis Urbano BA, Orecchiette alla pugliese 02

-Confección acelerada: si tenés todos los ingredientes para hacer esta receta pero no tenés tanto tiempo, una buena opción para hacerlos es en vez de usar el cuchillo, dar vuelta la masa, etc., es aplastar cada trocito de masa con el dedo pulgar hasta alcanzar una forma similar a la de un orecchiette. Esta técnica no queda tan linda y no le da a la pasta su textura rugosa típica, pero puede acelerar mucho los tiempos de preparación de esta receta, por lo que está bueno tenerla en cuenta.

-Por supuesto, que si no tenés tiempo para hacer la pasta, la confección de la salsa es bastante rápida y queda bien con cualquier tipo de pasta seca (sobre todo las que tienen huequitos para agarrar la salsa).

-La rúcula se puede cambiar por hojas y flores de grelo, pero cocinarlo un rato más.

-Si te sobran orecchiette en crudo o los querés adelantar para comer otro día: duran una semana en la heladera, guardarlos tapados en bandejas o platos sin amontonarlos (van a empezar a secarse, por lo que van a tardar un poco más en cocinarse). También se pueden freezar, para esto ponerlos sin amontonar en bandejas en el freezer. Una vez congelados guardarlos en una bolsa y conservarlos en el freezer hasta dos meses.


Orechiette alla pugliese

(3 a 4 porciones, aproximadamente 2 hs. de preparación)

Ingredientes

Para la pasta:

-190 gr. de semolín

-190 gr. de harina “0000”

-200 gr de agua

-1 y ½ Cdas. de aceite de oliva

Para la salsa:

-2 Cdas. de aceite de oliva

-500 gr. de tomates pelados (ver técnica de pelado de tomates)

-2 atados de rúcula (aproximadamente 200 gr)

-3 dientes de ajo

-1 peperoncino

-Sal a gusto

Otros:

-Semolín extra para poner en la mesada y que no se peguen los orecchiette

-1 Cda. de sal gruesa

Equipamiento necesario

-Un cuchillo de punta redonda sin dientes o algo similar (cuchillo untador, parte de atrás de algún utensilio que tenga el mango no muy grande, plano y redondeado, etc.)

Procedimiento

Para los orecchiette mezclar los ingredientes secos en un bol amplio y agregar el agua en un pozo hecho en el centro (esto también lo podés hacer directamente en la mesada, pero hacerlo en el bol para mi es más fácil y ensucia menos). Ir mezclando desde el medio hacia afuera, agregar el aceite y seguir mezclando. Bajar la masa a la mesada y amasar unos 5 minutos o hasta que la masa esté homogénea y relativamente lisa. Dejar descansar 15 minutos envuelta en papel film antes de darle la forma.

Oasis Urbano BA, Orecchiette alla pugliese 03

Para formar los orecchiette, cortar ¼ de la masa a lo largo y estirarla hasta formar un cilindro de aproximadamente 1 cm. de grosor (dejar el resto de la masa tapada con el film).Cortar el cilindro en porciones de aproximadamente 1,5 cm. de largo. Para darle la forma redondeada  tomar uno de los trozos y con un cuchillo de punta redondeada presionarlo suavemente moviendo el utensilio hacia nosotros (la masa va a quedar medio curvada), dar vuelta la masa y colocarla sobre el dedo pulgar para emparejar un poco los bordes (ver video), colocarlo sobre la mesada o una bandeja espolvoreadas con semolín. Este tipo de pasta es más fina en el centro que en los costados. Repetir hasta acabar con toda la masa. Ver en Notas la forma  más rápida (pero que queda menos linda) de hacerlos.

Oasis Urbano BA, Orecchiette alla pugliese 04

Oasis Urbano BA, Orecchiette alla pugliese 05

Para hacer la salsa, picar los tomates pelados en trozos de aproximadamente 1 cm. de lado y el ajo en fetas finas. Poner el aceite en una sartén y dorar ligeramente el ajo, agregar el peperoncino y el tomate y cocinar durante 10 minutos. Mientras tanto, lavar bien la rúcula y secarla un poco (podés guardar unos manojos de la rúcula sin cocinar para decorar el plato terminado). Cortarla en trozos grandes y agregarla a la salsa una vez pasados los 10 minutos. Condimentar con un poco de sal y cocinar unos 15 minutos más.

Poner una olla amplia con agua y una Cda. de sal gruesa (o la suficiente para obtener un agua salada como la del mar) a hervir. Cuando ya haya roto hervor agregar los orecchiette y cocinar durante 5 minutos contados a partir del momento en el que el agua vuelve a hervir. Agregar unas 3 o 4 cucharadas del agua de cocción de la pasta a la salsa para aligerarla, rectificar su sazón. Cuando haya pasado el tiempo de cocción de la pasta, colarla y ponerla en la sartén con la salsa. Servir bien caliente decorando el plato con un poco de rúcula fresca y si se desea, rociar con unas gotas de aceite de oliva en crudo.

Oasis Urbano BA, Orecchiette alla pugliese 07

Oasis Urbano BA, Orecchiette alla pugliese 08

Ñoquis con salsa de tomate de la abuela

Oasis Urbano BA, ñoquis de la abuela 00

Esta receta es muy especial para mí porque siempre que hago ñoquis me acuerdo de mi abuela Vanja. Mi abuela es la más divina, la más linda y la que mejor cocina (¡supongo que es lo que casi todos pensamos de nuestras abuelas!), y cuando yo y mi hermano éramos chicos nos hacía todo el tiempo (entre otras exquisiteces) sus ñoquis con salsa de tomate casera porque nos encantaban. Muchísimos días 29, que es un día en el que existe la costumbre de comer ñoquis en la Argentina y creo que también en Uruguay y Paraguay (por favor corríjanme si no es así), la abuela nos esperaba con un ejército de ñoquis en la mesada (los ponía en filitas bien prolijas porque le encantaba contar cuantos había hecho) y la salsa borboteando en la sartén. Como es muy buena, nos dejaba mojar el pan en esa salsita deliciosa y se ponía a freír una porción de masa de ñoquis a la que le daba forma de rulitos para hacernos los “frititos” que devorábamos a modo de entrada (ver cómo hacerlos al final de la receta). Mientras tanto, el abuelo preparaba tallos de apio rellenos con roquefort mezclado con manteca, se preparaba un vaso de Minerva con agua y hielo y ponía monedas o algún billete debajo de los platos para la suerte y prosperidad.

Como para hacer ñoquis hay que estar un rato parado, lamentablemente la abuela ya no puede hacerlos más, así que decidí tomar su posta y tratar de perfeccionar una receta de ñoquis sin huevo ni manteca. Probé varias versiones y todas salieron ricas, pero no logré la misma textura de los ñoquis de mi abuela, que eran como almohaditas muy suaves y sedosas que al aplastarlas con la lengua prácticamente se deshacían y se deslizaban por la garganta. Después de varios intentos, mirando la receta de mi abuela me di cuenta de cuál era el secreto. Ella, aparte de agregarle yema de huevo (que tiene materia grasa), le agregaba una cierta cantidad de manteca o aceite. Así es que se me ocurrió agregarle a la masa una parte de aceite de coco, que tiene un poco esa calidad “mantecosa”… y el resultado fue simplemente genial: suaves y deliciosos; no son los ñoquis de la abuela (quizás cuando yo sea abuela me salgan tan ricos como a ella :P), pero te digo que son bastante espectaculares.

Por cierto, si Vanja (se pronuncia Vania), el nombre de mi abuela, te pareció raro es porque ella llegó a Argentina durante la segunda guerra mundial desde lo que en ese momento era Yugoeslavia (la parte en que ella nació se llama hoy en día Croacia), de todas formas su nombre es de origen ruso (a su mamá le había encantado la novela El tío Vanja de Chéjov). Ella tiene historias que realmente son increíbles, es una mujer muy fuerte y la admiro muchísimo, y, aunque no sea gran cosa, teniendo en cuenta todo lo que siempre hizo por mí y el amor incondicional que me da, le dedico hoy este post con todo mi corazón. Te amo Abu.

Acá les dejo unas fotitos de mi hermosa abuela. En la foto de la izquierda estamos haciendo ñoquis hace muchísimos años en el departamento de verano de Mar del Plata, a mí casi no se me ve (estoy al fondo), está mi abuela en el medio y mi hermano, el Colo, en primer plano, que salió con cara de llama pero que en realidad es un chico lindo (¡sólo es una mala foto!). En la foto de la derecha estamos mi abuela y yo de pequeña. Esta foto me encanta porque aparte de que salimos lindas tiene una luz super cálida entrando por la ventana.

Oasis Urbano BA, ñoquis de la abuela 02Oasis Urbano BA, ñoquis de la abuela 03

Ahora, después de tantos recuerdos lindos, pasemos a la receta 🙂


Notas

(…para obtener ñoquis suaves como ellos solos)

Los 3 secretos de la abuela: (más 1 advertencia y 3 recomendaciones mías)

-Siempre usar papa negra, si no tenés entonces dejá los ñoquis para otro día. Yo creo que este tip viene de que las papas blancas, debido al proceso de lavado que sufren, son más acuosas, por lo que absorberán una mayor cantidad de harina y los ñoquis resultarán más duros.

-Es super importante pelar y hacer puré las papas en caliente (parece que así es como las abuelas adquieren sus famosas “manos de amianto”). Si las dejás enfriar van a absorber más harina y vas a obtener unos ñoquis mucho menos delicados.

-No sobre-amasar la masa, más bien sólo unirla hasta que quede homogénea. Si amasamos demasiado vamos a desarrollar el gluten proveniente de la harina de trigo y los ñoquis resultarán duros y más gomosos.

-Por favor, que no se te ocurra tratar de hacer el puré con una procesadora de mano o común, cambia totalmente la textura de la papa volviéndola líquida y chiclosa, utilizá únicamente un pasapuré o pisa papas (quizás aplastarlas con mucha paciencia y un tenedor también funcione, o bien pasar la papa por un colador aplastándola con la parte de atrás de una cuchara).

-Pedile al verdulero (o si comprás en el super encárgate vos) que te dé papas medianas que sean más o menos del mismo tamaño, es más fácil para que se cocinen todas al mismo tiempo que tener que cocinar la super papa gigante que alimenta a toda una familia junto a un papín miserable. Es solo para ahorrarnos trabajo.

-Para recalentar los ñoquis (si es que de milagro te sobran), para mí,  lo mejor es sacarlos de la heladera y dejarlos a temperatura ambiente unos 15-20 minutos, ponerlos con su salsa desde horno frío en una fuente de vidrio apta para horno y calentarlos hasta que estén a la temperatura deseada.

-Te sugiero guardar al menos una vez una parte de la masa y hacer los frititos que aparecen como receta bonus al final del post. Son una gordada rica (y para mí nostálgica). Eso sí, no los comas recién salidos de la sartén porque te quemas el esófago, dejalos descansar al menos un minuto.


Ñoquis con salsa de tomate de la abuela Vanja

(4 porciones -de 140 a 150 ñoquis-, aproximadamente 1,5 hs. de preparación)

Ingredientes

Para los ñoquis:

-1 kg. de papa negra

-280 gr. de harina de trigo “0000” (2 tazas)

-50 gr. extra de harina para estirar los cilindros de masa (probablemente uses menos que esa cantidad)

-15 gr. de sal

-Nuez moscada, a gusto (a mí me gusta con bastante, un poco menos de ¼ de una nuez)

-30 gr. de aceite de coco extra-virgen (es el preferible, pero lo podés reemplazar con otro aceite neutro como el de girasol)

Para la salsa de tomate:

-1 kg. de tomates perita o redondos (lo importante es que esté bien rojos)

-2 dientes de ajo bien gordos (o 3 normales)

-1 manojo de perejil

-2 Cdas. de aceite de oliva

-2 Cdas. de aceite de girasol

-1 cdita. de sal

-1 cdita. de azúcar

-Pimienta negra de molinillo, a gusto

-Hojas de albahaca para decorar el plato (y darle un sabor extra), opcional (también podés usar hojitas de perejil fresco)

Equipamiento necesario

-Pasapuré (pasatutto) o pisa papas, es preferible el pasapuré porque con el pisapapas pueden quedar grumos

-Aparejo para darle forma a los ñoquis (¿“ñoquicera”?) o simplemente un tenedor

Procedimiento

Cepillar las papas debajo del chorro de la canilla hasta que queden bien limpias. Colocarlas en una olla amplia, cubrirlas con agua dejando unos centímetros extra de altura (por si se evapora gran parte del agua). Poner la olla en la hornalla fuego máximo hasta que el agua hierva y después bajar la intensidad a fuego medio y dejar cocinar aproximadamente 30 minutos para papas medianas. Hay que cocinarlas hasta que se las pueda atravesar fácilmente con un cuchillo o palillo de brochette (lo que tengas a mano), pero es importante que queden bien cocidas para que después el puré no tenga grumos.

Oasis Urbano BA, ñoquis de la abuela 04

Mientras las papas se cocinan hay que empezar a hacer la salsa. Lavar los tomates, el ajo y el perejil. Cortar los tomates en cubitos de aproximadamente 1 cm. de lado. Cortar el ajo en brunoise (picado bien chiquito) y picar las hojas del perejil finamente. Colocar todos estos componentes más la sal, el azúcar, los aceites y la pimienta en una sartén. Poner a fuego medio-bajo y dejar cocinar revolviendo esporádicamente hasta que al hacer un surco en la salsa con una cuchara, esta se vuelva a unir lentamente (que el espacio quede visible durante unos segundos), rectificar la sazón. La cocción puede tardar unos 20 minutos o más.

Oasis Urbano BA, ñoquis de la abuela 05

Cuando las papas estén cocidas, sacarlas del agua y dejarlas enfriar unos dos minutos. Pelarlas con los dedos o con ayuda de un cuchillo (ayuda a levantar la piel de la papa sin quemarnos). Cortarlas en trozos groseros y pasarlas por el pasapuré puesto sobre un bol (si lo vas a hacer con pisa-papas, poner las papas cortadas en trozos groseros y pisarlas hasta que no quede ningún grumo). Agregar al puré la sal, la nuez moscada y el aceite de coco y mezclar bien. Agregar los 280 gr. de harina y mezclar (al principio con cuchara y después se pueden usar las manos) hasta obtener una masa homogénea, se puede terminar de armar la masa sobre la mesada (recordar que no se debe amasar, sino unir).

Oasis Urbano BA, ñoquis de la abuela 06

Poner a hervir agua en una olla amplia. Cortar la masa en cuatro trozos. Dejar 3 debajo de un papel film y tomar el cuarto trozo para trabajar. Estirar ese trozo en forma de cilindro y cuando alcance una longitud de unos 20 cm. cortarlo a la mitad a lo largo (ver fotos). Estirar cada mitad de cilindro hasta que su grosor sea de aproximadamente 2,5 a 3 cm. de diámetro (de ser necesario utilizar un poco de la harina extra). Aplastar levemente la parte superior de los cilindros y cortar cada 2 cm. las piezas que luego van a ser los ñoquis (mi abuela hacía bolita cada pieza y después les daba la forma, yo me salteo este paso para ahorrar un poco de tiempo, pero si querés lo podés hacer). Dar forma a los ñoquis haciéndolos rodar por el artefacto para ñoquis o por un tenedor (ambos deben estar enharinados y vueltos a enharinar cada dos o tres ñoquis). Ir colocando los ñoquis sobre la mesada o bandejas enharinadas.

Oasis Urbano BA, ñoquis de la abuela 07

Oasis Urbano BA, ñoquis de la abuela 08

Oasis Urbano BA, ñoquis de la abuela 09

Poner a calentar la salsa hasta que hierva y luego apagarla. Tirar la primera tanda de ñoquis al agua hirviendo (yo pongo hasta 30 ñoquis por vez, pero eso depende de cuantos entren en el fondo de tu olla). Sacarlos a medida que empiezan a flotar y ponerlos en la sartén con la salsa caliente y mezclarlos suavemente con una cuchara preferentemente plana (para que los bordes no aplasten los ñoquis tiernos). Cocinar de esta manera el resto de los ñoquis. Servir bien caliente con unas hojitas de albahaca por encima.

Oasis Urbano BA, ñoquis de la abuela 10

Receta extra: frititos con masa de ñoqui

(Con un cuarto de la masa de la receta de ñoquis se hacen doce frititos)

Oasis Urbano BA, ñoquis de la abuela 11

Ingredientes

-¼ de masa para ñoquis

-Aceite neutro, cantidad necesaria para cubrir la sartén

-Sal marina, a gusto

Procedimiento

Cortar el cuarto de masa en cuatro pedazos, formar cilindros y cortar cada uno de estos en tres. Formas un rulito con cada cilindro, colocarlos en una bandeja o tabla enharinada y aplastar la unión de la masa con el dedo índice para que no se desarmen, haciendo presión (no muy fuerte) con los dientes de un tenedor marcar decorativamente las puntas de masa de los rulitos.

Calentar aceite en una sartén y colocar los frititos sin que se toquen. Una vez que se doren darlos vuelta y cocinarlos del otro lado. Sacarlos de la sartén y ponerlos sobre un plato con papel de cocina absorbente. Espolvorear con un poco de sal marina, dejar reposar un par de minutos y disfrutar calentitos.

Sopa de mandu con caldo de hongo shiitake

Oasis Urbano BA, Sopa de mandu con caldo de shiitake 02

Esta sopa super rica sirve para aprovechar el agua de remojo de los hongos shiitakes que hayamos utilizado para alguna otra receta (como por ejemplo la de mandu). Es ideal para servir como entrada (2 a 3 mandus por persona), o bien se puede hacer con una cantidad de mandu más grande y utilizarla como plato principal (6 a 8 mandus).

Si te gusta la idea del caldo pero no tenés ganas de hacer mandu, podés hacer una sopa con fideos ramen (fíjate en el paquete que no tengan huevo),  fideos de arroz u otros dumplings que consigas y si querés agregarle alguna otra verdura como zanahoria, pak choi, nabo, etc. También queda deliciosa al agregarle hongos, ya sean secos y remojados como los shiitake, o frescos como portobello, champignones, o cualquiera que consigas.

Ingredientes (para 4 porciones de entrada)

-Agua de remojo de hongos shiitake

-Agua, cantidad necesaria, para que al juntarla con el líquido de los shiitake lleguen a 1 lt.

-1 Cda. de jengibre fresco

-1 diente de ajo grande o 2 pequeños

-1 cebolla de verdeo grande o 2 pequeñas

-2 Cdas. de salsa de soja

-12 mandus (u otros dumplings, o bien 4 porciones de fideos ramen o de arroz)

-Sal o más soja, cantidad necesaria

Procedimiento

1. Cortar la cebolla de verdeo finamente al bies (en diagonal), dejar separadas la parte blanca de la verde. Picar el ajo y el jengibre.

2. Filtrar el agua de remojo de los shiitake a través de una gasa o colador fino.

3. Agregarle agua hasta llegar al litro.

4. Agregar las 2 Cdas. de salsa de soja, el ajo y el jengibre y llevar a hervor.

5. Cuando hierva, agregar la parte blanca de la cebolla de verdeo y los mandus. Cocinar de 6 a 8 minutos a fuego fuerte (que hierva de manera constante).

6. Cuando haya pasado el tiempo de cocción de los mandu, agregar la parte verde de la cebolla de verdeo y cocinar un minutos más. De ser necesario rectificar la sazón.

7. Servir 3 mandus por porción junto a la cantidad de caldo correspondiente y disfrutar de la sopa calentita!

Oasis Urbano BA, Sopa de mandu con caldo de shiitake 01

Oasis Urbano BA, Sopa de mandu con caldo de shiitake 00

Mandu (dumplings coreanos)

Oasis Urbano BA, Mandu 000

Ya expresé en un post anterior mi amor por los bocaditos, este amor se potencia cuando el bocadito consiste en alguna cosa envuelta en masa, por lo que esta receta es el súmmum de mi amor por los bocaditos. No te voy a mentir, esta receta lleva un poco de tiempo… ¡pero lo vale!, porque si hacés la receta entera vas a tener mandus listos en el freezer para un mes o dos.  La parte más engorrosa es cortar las tapas, lo demás (por lo menos para mí), es divertido. La masa también se consigue ya hecha en el barrio chino, aunque nunca la compré y por eso no sé si los ingredientes son completamente vegetales (si vos sabés me encantaría que me lo eescribieras en los comentarios).

Los mandus son  los dumplings al estilo coreano, existen dumplings de distintos rellenos en muchos países de Asia (algunos de ellos los iré haciendo en el blog). Estos bocaditos, al igual que todos los platos coreanos son super sabrosos y adictivos. Típicamente llevan entre sus ingredientes buchu (nira, gau choi), que siempre se consigue en el barrio chino. Si no querés ir a comprar buchu, lo podés reemplazar por ciboulette o la parte verde de la cebolla de verdeo (no te va a quedar igual, pero va a quedar rico). Creo que ese es el único ingrediente “extraño”, el aceite de sésamo y los hongos shiitake los podés conseguir en el barrio chino o en varias dietéticas.

Los mandu están geniales para servir como entrada, ya sea en forma de sopa, al vapor, fritos o fritos/al vapor. Pero también se pueden comer como plato principal si hacés una sopa con unas seis unidades de mandu. Espero que los puedas hacer, ¡seguro te van a encantar!


Notas

-Podés reemplazar el buchu por ciboulette o la parte verde de la cebolla de verdeo.

-También se pueden agregar hongos frescos picados.

-No tires el agua de remojo de los hongos shiitake, filltrala y te queda un caldo delicioso con el que te podés hacer una sopa de mandu para celebrar que terminaste con esta receta y que tenés el freezer lleno de mandu.

-Como esta receta requiere un cierto tiempo, lo mejor es hacer la receta completa, osea, los 60 mandus (que son un montonazo) y freezarlos para disfrutarlos muchas veces. Cómo freezarlos: colocar los mandus paraditos y sin que se toquen en bandejas forradas con papel film, separadores de freezer o con una plancha de silicona. Conservarlos en el freezer y al otro día guardarlos en bolsas. Yo suelo hacer mitad de los mandus para sopa y la mitad para hacer al vapor/ freír, así que los guardo en dos bolsas diferentes de acuerdo a su forma. Los mandus se pueden cocinar sin necesidad de descongelarlos previamente.

-Los podés hacer fritos, fritos/al vapor (ésta es mi forma favorita), al vapor, o en sopa (mi segunda forma favorita). Al final de la receto te comento cómo se lleva a cabo cada tipo de cocción.

-Si te sobra relleno, agregale una cucharada de harina de trigo o de garbanzo (o una mezcla de ambas), o la cantidad necesaria para formar una pasta con la que se puedan hacer bolitas. Cocinarlas en una sartén con un poquito de aceite o en el horno y disfrutarlas con la salsa de esta receta.

Oasis Urbano BA, Mandu 001


Mandu (dumplings coreanos)

(Rinde 60 mandus, lleva de 1,5 a 2 hs. de preparación activa y la masa debe descansar al menos 2 hs. antes de utilizarla)

Ingredientes

Masa:

-550 gr de harina de trigo “0000”

-200 cm3 de agua hirviendo

-50 cm3 de aceite

-8 gr de sal

Relleno:

-1 tofu firme (350 gr.)

-2 tazas de buchu (allium tuberosum, cebolla o ajo salvaje. También se la conoce como nira en japonés y como gau choi en chino)

-1 cebolla de verdeo

-1 cebolla pequeña

-6 hongos shiitake deshidratados (rehidratados en agua durante al menos dos horas)

-3 dientes de ajo grandes

-3 Cdas. de aceite de sésamo

-4 Cdas. de salsa de soja

-1 cdita. de azúcar

-Sal y salsa de soja extra a gusto

-1 Cda. de harina de trigo

Salsa para mandu frito/ al vapor:

-2 Cdas. de salsa de soja

-1 Cda. de vinagre de alcohol

-1 cdita. de azúcar

-½ cebolla pequeña

-1 jalapeño verde

Oasis Urbano BA, Mandu 01

Procedimiento

Para la masa colocar la harina en un bol y mezclarle la sal, agregar el agua hirviendo y el aceite y mezclar con una cuchara. Bajar la mezcla a la mesada y amasar durante unos 5 minutos hasta que la masa esté bien homogénea. Envolver en papel film y dejar descansar en la heladera durante al menos dos horas.

Para el relleno exprimir el tofu con las manos y colocarlo en un bol amplio, desarmarlo totalmente con las manos o una cuchara, agregarle dos Cdas. de soja y una de aceite de sésamo y mezclar. En un bol aparte mezclar el buchu picado con la parte verde de la cebolla picada, una Cda. de salsa de soja y una Cda. de aceite de sésamo. En un tercer bol combinar la cebolla y parte blanca de la cebolla de verdeo picadas con los ajos y los hongos shiitakes rehidratados y picados, condimentar con una Cda. de salsa de soja y una de aceite de sésamo. Mezclar el contenido de los tres bols y rectificar la sazón utilizando la sal y/o salsa de soja. Agregar una Cda. de harina para que la mezcla quede más unida. Reservar en la heladera.

Oasis Urbano BA, Mandu 02

Una vez transcurrido el tiempo de reposo de la masa, cortarla en seis trozos (para trabajarla más fácilmente). Conservar tapados con papel film los trozos que no se están trabajando. Tomar uno de los trozos de masas y estirarlo  finamente con el palo de amasar a aproximadamente 1 mm. de grosor. Cortar círculos con el cortante o vaso y estirar un poco cada círculo con el palo de amasar. Ir apilando los círculos poniendo siempre un separador de freezer o papel film entre uno y otro para que no se peguen. Repetir con todos los trozos de masa. Juntar los recortes, amasarlos y estirarlos. Cortar más círculos hasta terminar con toda la masa. Se obtienen aproximadamente 60 tapas para mandu.

Armar los mandu colocando aproximadamente 1 y ½ cdita. de relleno en cada tapa de masa y cerrándola a la mitad (si los bordes de la masa se secaron un poco se pueden pintar con un poco de agua). Para  los mandus fritos o al vapor hacerles 6 o 7 dobleces (tienen que poder quedarse paraditos sobre la base, ver fotos y video), para los mandus para sopa cerrarlos como si fueran un cappellletti (ver fotos y video). Yo hice 30 para freir/hacer al vapor y 30 para sopa.

Oasis Urbano BA, Mandu 03

Oasis Urbano BA, Mandu 05

Para la salsa, combinar la salsa de soja con el vinagre y agregarles la cebolla y el jalapeño cortados groseramente.

Oasis Urbano BA, Mandu 04

Formas de cocción:

-Técnica de cocción para mandu frito/ al vapor (la que usé para las fotos de esta receta) : colocar una Cda. de aceite en olla profunda (yo usé una sartén para que se observe mejor la técnica en las fotos), calentar y poner paraditos sobre su base la cantidad deseada de mandu. Cuando la base esté dorada agregar agua hirviendo hasta alcanzar el cm. de altura y tapar rápidamente la olla (cuidado porque puede salpicar mucho). Cocinar tapados hasta que los mandu se hinchen (ver foto). En este momento, quitar la tapa y dejar que el agua se evapore completamente hasta que vuelva a quedar solamente el aceite y las bases de los mandus se vuelvan a dorar (cuidado porque las bases pueden pasar de doradas a quemadas muy rápidamente). Servir con la parte dorada hacia arriba/el costado para que no se humedezca y pierda su crocante y acompañarlos con la salsa.

Oasis Urbano BA, Mandu 06

-Técnica de cocción para mandu frito: colocar en una sartén dos Cdas. de aceite neutro y cuando esté caliente agregar los mandu. Ir dorando por todos sus lados. Servirlos acompañados de la salsa.

-Técnica para cocción de mandu al vapor: cocinar durante unos 8 minutos en la vaporiera bien caliente.

-Técnica para cocción de mandu en sopa: cocinar de 6 a 8 minutos en la sopa hirviendo (contar los minutos a partir de que la sopa vuelve a hervir). Si se hace espuma en la superficie, ir retirándola con una espumadera o cuchara.

Oasis Urbano BA, Mandu 00

Receta para la salsa extraída de: http://www.maangchi.com/recipe/kimchi-wangmandu

Salteado de pak choi y pasta

OASIS URBANO BA Salteado de Pak Choi y Pasta 00 Siempre que iba al barrio chino veía los pak choi en la sección de verduras de los super, pero nunca me llamaron lo suficiente la atención como para comprarlos. Un día –hace varios años ya- paré por un rato las compras y fui a almorzar a Todos Contentos, un restó que queda sobre la calle Arribeños en pleno barrio chino. No sabía qué pedir así que elegí un menú ejecutivo armado. La entrada era una sopa de pak choi con tofu seda y aceite de sésamo que me hizo alucinar, del resto del menú ni me acuerdo, pero la sopa me pareció genial. Ese día me enganché con el pak choi y empecé a comprarlo siempre que iba al barrio chino, pero por suerte hace ya un par de años que se vende en la verdulería del barrio y no tengo que ir hasta Belgrano para conseguirlo.

En muchos deliveries chinos le dicen “verdura china”, en la verdulería del barrio los carteles rezan “pachoy” y también se lo conoce como bok choy, sea como sea que se lo llame es delicioso, rico en vitaminas A, C y calcio y muy versátil en cuanto a tipo de cocción. Si nunca lo probaste, imagínate una mezcla entre un repollo muy suave y una acelga tierna. Comparte la especie brassica rapa con el repollo hakusay, pero mientras éste pertenece a la subespecie pekinensis, el pak choi es de la subespecie chinensis. El sabor a repollo se debe a su pertenencia al género brassica que es el que corresponde a las crucíferas (repollos, coliflor, brócoli, etc.). A continuación una receta rápida y fácil, con onda oriental.


Notas

Si sos como yo te encanta el jengibre fresco, pero cuando lo comprás terminás usando sólo una parte y el resto se te va secando porque tampoco está bueno estar comiendo durante una semana comida que sólo tiene gusto a jengibre. Hace un tiempo encontré la solución a este asunto, por lo menos es algo que a mí me funciona. Cuando ves un jengibre fresco y lindo en la verdu lo comprás, lo lavas, lo pelas con una cuchara (suena loco, pero es más fácil y se desperdicia menos que con un cuchillo porque la piel es muy tierna y la cuchara se adapta mejor a las partes redondeadas de la raíz), lo cortas en rodajas, luego en tiritas, lo picas bien finito y lo metés esparcido en una placa cubierta con papel manteca o folex en el freezer. En un par de horas, cuando el jengibre ya se haya congelado, lo guardas en una bolsa en el freezer y así lo tenés fresco y disponible cuando lo necesites. Sacás sólo lo que necesitas para la receta que vas a hacer y guardás de nuevo la bolsa en el freezer, como está cortado tan finito se descongela al instante, así que no hace falta ni que tengas que pensar en descongelarlo previamente.


Salteado de pak choi y pasta

(2 porciones, media hora de preparación)

Ingredientes

-4 pak choi medianos

-1 cebolla grande

-2 dientes de ajo

-1 cda de jengibre picado

-1 cdita de aceite de girasol

-½ paquete (250 gr.) de pasta larga (puede ser de trigo normal, integral, de sarraceno o de arroz)

-1 Cda de sal gruesa

-2 Cdas de sésamo integral

-¼ cdita de sal marina

-2 Cdas salsa de soja (o a gusto)

-½ cdita de aceite de sésamo

-½ cdita de aceite de maní

Procedimiento

Cortar las hojas del pak choi y ponerlas en remojo. Cortar la parte de los tallos en cuatro a lo largo (primero a la mitad y después cada mitad a la mitad longitudinalmente), sacarles el corazón (ver foto) y dejarlos en remojo.

OASIS URBANO BA Salteado de Pak Choi y Pasta 01OASIS URBANO BA Salteado de Pak Choi y Pasta 03

Poner a hervir el agua para la pasta en una olla grande con la Cda de sal gruesa. Terminar de limpiar bien los pak choi -tienden a guardar mucha tierra en la parte en que se unen las hojas-. Cortar los tallos al bies (en diagonal) y las hojas en tiras de 1,5 cm aproximadamente. Cortar la cebolla a la mitad, y cada mitad a la mitad longitudinalmente, cortar tiras no demasiado gruesas. Separar las tiras de cebolla para que luego se cocinen en forma pareja.

OASIS URBANO BA Salteado de Pak Choi y Pasta 05bisOASIS URBANO BA Salteado de Pak Choi y Pasta 07

Pelar y picar el ajo y el jengibre muy finamente (ver notas más abajo) y ponerlos en una sartén con el aceite de girasol. Cocinar hasta que estén fragantes pero no dorados, agregar la cebolla y saltear hasta que esté semitranparente, agregar los tallos de pak choi y cocinar hasta que comience a transparentar un poco y este de color verde neón. Agregar las hojas en tiras y cocinar un par de minutos. Apagar el fuego.

OASIS URBANO BA Salteado de Pak Choi y Pasta 08

Cuando el agua haya hervido, agregar la pasta y cocinar de acuerdo a las instrucciones del paquete. Mientras tostar el sésamo en una cacerolita con tapa (cuando se calienta salta), enfriarlo y molerlo en un mortero junto a la sal marina. Colar la pasta y volverla a colocar en la olla. Condimentarla con la salsa de soja y los aceites de sésamo y maní, mezclar bien y agregar las verduras del salteado. Servir en bols y espolvorear con el sésamo molido.

OASIS URBANO BA Salteado de Pak Choi y Pasta 09